viernes, 19 de septiembre de 2014

EL HOMBRE Y LA CULTURA

El hombre es el único ser que posee cultura: la cultura manifiesta e identifica al hombre, pues no es algo "sobreañadido" a la condición humana, sino consecuencia de su inteligencia y libertad. Ningún animal posee historia o es capaz de cambiar la naturaleza y adecuarla a sus necesidades, sino que, por el contrario, se adapta al medio. Así pues, mientras que la naturaleza significa lo que es innato en el hombre y lo que existe fuera de él sin su intervención, la cultura abarca todo aquello que debe su origen a la intervención humana consciente y libre. La cultura surge a partir de la libertad del hombre,
Sin embargo, no debemos entender "naturaleza" y "cultura" como realidades opuestas, ya que ambas se interrelacionan y complementan sus orígenes y fines en el hombre: Es propio de la naturaleza o esencia del hombre la creación cultural, al tiempo que la actividad creadora de la cultura se orienta al perfeccionamiento del hombre en cuanto tal (de su inteligencia, sensibilidad,...) y de su marco natural. Gracias a la cultura, el hombre mejora la naturaleza externa y a sí mismo. Si la cultura propiciase la destrucción de la naturaleza, entonces no serviría verdaderamente a los intereses humanos. En este sentido, la cultura debe ser continuación de la naturaleza, es decir, debe perfeccionarla, de manera que se acomode al modo de ser y a las necesidades del hombre.


http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/web/A9-2b.htm

QUE ES FILOSOFIA DE CULTURA Y DE LA EDUCAION
La filosofía es una ciencia cultural, intermedia entre la
competencia universal y la especialización. Es la posición de Gorgias o
Isócrates, que hacen de la Cultura el ejercicio genuino de la vida del
hombre libre.

La educación es, como lo expresa su etimología latina “educare”, formar al individuo dentro de la sociedad a la cual pertenece, en los conocimientos y valores que se consideran dignos dentro de ella. Esas normas y conductas positivas, esos conocimientos especulativos y prácticos acumulados por generaciones, hacen a la cultura de cada comunidad, y siendo básicamente similares, son particularmente diferentes, haciendo a la identidad nacional de cada grupo.

La educación como tal, en su teoría y práctica cotidiana son estudiados por la Filosofía de la Educación con sentido crítico, buscando el por qué y el para qué del hecho educativo, la capacidad humana de educarse, las causas de su evolución, los factores que influyen en el hecho educativo, y las distintas teorías que sustentan a cada modelo educativo, que se concretan en diferentes experiencias educacionales.

Filosofía, educación y cultura | La Guía de Educación http://educacion.laguia2000.com/general/filosofia-educacion-y-cultura#ixzz3Dmx7AY4x

CONCEPTO DE:
CULTURA:

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente.

Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html

EDUCACION:


La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.

Definición de educación - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/educacion/#ixzz3DmzDHC2l

ARTE:

El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

La
historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo una función ritual y mágico-religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.

Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre la
artesanía y las bellas artes. El artesano es aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el artista es creador de obras únicas.

Definición de arte - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/arte/#ixzz3DmztNymi


¿Qué es historia de la educación?

La Historia de la educación sigue los avatares de la Historia y como tal contiene los elementos esenciales de toda ciencia que tiene como objeto al propio sujeto de la investigación, el hombre y la búsqueda racional del conocimiento de sí mismo.

Del mismo modo se trata de una respuesta útil y necesaria, la interacción entre pasado y
presente se proyectan hacia un futuro en el que hoy más que nunca la educación es el baluarte transmisor de unos valores en constante fluctuación.

La Historia de la Educación posee una clara diferenciación de la Historia general, sin embargo, se debe intentar abrir una linea de independencia de la Historia social, ya que la primera no solamente es una ciencia histórica sino que en ella confluye también la ciencia pedagógica.

Dentro del concepto de Historia de la Educación queda contenida la Historia de la Pedagogía aunque reconocemos que una Historia de la Educación que trate igualmente teoría y práctica aun falta por ejecutar.
 
http://www.h-debate.com/papers/tables/J/Jose%20ROMERO.htm

La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.

http://pedagogia.mx/historia/ 
 

DIFERENTES TIPOS DE COMUNICACION


Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.
 
Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
 
No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
 
No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.
 
No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.
 
 Códigos No Lingüísticos.
 
 Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.
 
 
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
 
 
Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.
 
Ejemplo: Persona en silla de ruedas.
 
 
Código No lingüístico Visual.
 
 
Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.
 
 
En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.
 
 
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito.
 
 
 
 
Código No Lingüístico Gestual.
 
 
En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.
 
 
Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.
 
 
Código No Lingüístico Auditivo.
 
 
También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje.
 
 
En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universal y no incluye palabras ni nada lingüístico ni tampoco elementos visuales.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Concepto de Filosofía

En terminos generales se acepta que la filosofía abarca 3 aspectos: Preocupación por el conocimiento, los valores y el ser o las creenciasque tiene el individuo sobre la existencía. En todos estos aspectos la filosofía emplea como metodo los procesos intelectuales. El conocimiento es importante para la enfermería porque esta es una ciencia y su proceso se basa en la logica y en el metodo cientifico.
La filosofía de enfermería como los resultados intelectuales y efectivos de los esfuerzos profesionales que realizan las enfermeras para comprender las razones y las relaciones fundamentales de los seres humanos y el medio ambiente, enfoca a la enfermería como una disciplina científica.

DEFINICIÓN LITERAL DE LA FILOSOFÍA:

Es amor a la sabiduría esta ciencia que trata de la ecencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales. La filosofía es una ciencia que abarca la logica, etica, estetica, metafísica y teoría del conocimiento.
La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.

La palabra «filosofía» viene del griego antiguo pilos (filos), que significa ‘amor’ o ‘amante’, y sopia (sofia), que significa ‘sabiduria’. Por lo tanto, pilosofía (philosophía) significa ‘amor por la sabiduría’.

http://ambitoenfermeria.galeon.com/filosofia.html

Teoría de Oparin



Oparin planteó la existencia de una serie de procesos evolutivos que en el origen de la vida se fueron superponiendo y desarrollando a la vez. Estos procesos se iniciaron con la formación de la Tierra primitiva y la atmósfera. A partir de sustancia inorgánicas y bajo la acción de diversas fuentes de energía, se sintetizaron abiogénicamente los primeros compuestos orgánicos, y la concentración y agregación de éstos dio lugar a la formación de otros compuestos de mayor complejidad; este proceso continuó hasta el surgimiento de las primeras células.
Consistió en la formación de los primeros compuestos orgánicos sencillos a partir de las moléculas inorgánicas de la atmósfera primitiva, en presencia de fuentes de energía no biológicas.

Coacervación
Formación de coacervados. Los coacervados son agregados microscópicos de polímeros dispersos en agua, separados del medio circundante por una estructura parecida a las membranas celulares. No tienen vida. Pueden considerarse sistemas pre-biológicos, pues en ellos comienzan a manifestarse el intercambio con el medio ambiente; absorben sustancias y las incorporan a sus estructuras.

Origen y evolución de la célula primitiva
Se supone que los coacervados y, posteriormente las células primitivas, se formaron en las costas de los mares primitivos, debido a la acción condensante y absorbente de los minerales arcillosos. La posible incorporación de ácidos nucleicos al coacervado permitió la manifestación de variaciones y la acción de la selección natural. Aquello que presentaban variaciones favorables, fueron seleccionados y dieron lugar a la célula primitiva. Este proceso debió ocurrir en diversos lugares de la Tierra, en todos aquellos en los que existieran las condiciones propicias. La presencia de dioxígeno libre en la atmósfera permitió, por la acción de la selección natural, el surgimiento de la respiración aerobia de los organismos que presentaron variaciones favorables en relación con el medio ambiente. Bajo la acción de las radiaciones de alta energía procedentes del espacio cósmico, las moléculas de dioxígeno se combinaron entres sí, formando el ozono o trioxígeno y, con ello, se fue constituyendo alrededor del planeta una capa muy eficaz contra la penetración de las radiaciones de alta energía que podían dañar a los organismos.

http://www.ecured.cu/index.php/Teor%C3%ADa_de_Oparin

Oparin demostró que en el interior de un coacervado ocurren reacciones químicas que dan lugar a la formación de sistemas y que cada vez adquieren mayor complejidad. Las propiedades y características do los coacervados hacen suponer que los primeros sistemas precelulares se les parecían mucho.
Los sistemas precelulares similares a los coacervados sostienen un intercambio de materia y energía en el medio que los rodea. Este tipo de funciones también las realizan las células actuales a través de las membranas celulares.

Debido a que esos sistemas precelulares tenían intercambio con su medio, cada vez se iban haciendo más complejos, hasta la aparición de los seres vivos.
Esos sistemas o macromoléculas, a los que Oparin llamo PROTOBIONTES, estaban expuestos a las condiciones a veces adversas del medio, por lo que no todos permanecieron en la Tierra primitiva, pues las diferencias existentes entre cada sistema permitían que solo los más resistentes subsistieran, mientras aquellos que no lo lograban se disolvían en el mar primitivo, el cual ha sido también llamado SOPA PRIMITIVA.

Después, cuando los protobiontes evolucionaron, dieron lugar a lo que Oparin llamo EUBIONTES, que ya eran células y, por lo tanto, tenían vida. Según la teoría de Oparin – Haldane, así surgieron los primeros seres vivos. Estos primeros seres vivos eran muy sencillos, pero muy desarrollados para su época, pues tenían capacidad para crecer al tomar sustancias del medio, y cuando llegaban a cierto tamaño se fragmentaban en otros más pequeños, a los que podemos llamar descendientes, estos conservaban muchas características de sus progenitores. Estos descendientes iban, a su vez, creciendo y posteriormente también se fragmentaban; de esta manera inicio el largo proceso de evolución de las formas de vida en nuestro planeta.

https://docs.google.com/document/d/1yWvkj3beq6gmop0OIPJcNvTmhSs9AoZ6KfDAegwxUj0/edit?hl=en_US



x

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Dimensiones basicas del ser humano



La educación debe enfatizar en el desarrollo y no en el aprendizaje, y para ello es necesario abordar las diversas dimensiones humanas de manera integral para poder desarrollar competencias de carácter general, integral y contextual, con el fin de lograr niveles de idoneidad mayores en ellas.

Se considera necesario desarrollar el Proyecto Pedagógico Institucional de nuestro Colegio, abordando las siguientes dimensiones del ser humano:

Dimensión Corporal


El desarrollo del ser humano es considerado un proceso dinámico tanto biológico como cultural, caracterizado por continuos y variados cambios, relacionados con el factor tiempo.
La dimensión psico-social del individuo hace referencia a la forma como cada quien percibe y asimila los efectos de los procesos comunicativos producto de la interacción social. La influencia que ejerce la comunicación en las personas, está mediada por la cultura, el nivel socio-educativo, el desarrollo del pensamiento y las experiencias vividas.
Esta dimensión hace referencia a todas las instancias en las que los seres humanos interactúan significativamente con los demás a partir del conocimiento que poseen de una o varias formas de expresión (códigos verbales y no verbales) y su habilidad para utilizarlas en contextos reales.
Al llegar a un determinado grado de desarrollo, los hombres y mujeres de las diferentes sociedades se cuestionan sobre los actos de su vida social e individual.

El desarrollo motor en la edad escolar muestra las diferentes fases en la evolución de los patrones motores fundamentales, denominados también habilidades motrices básicas o movimientos fundamentales (andar, correr, saltar, lanzar, coger, patear).

Dimensión Psico-social
La dimensión psico-social del individuo hace referencia a la forma como cada quien percibe y asimila los efectos de los procesos comunicativos producto de la interacción social. La influencia que ejerce la comunicación en las personas, está mediada por la cultura, el nivel socio-educativo, el desarrollo del pensamiento y las experiencias vividas.

Dimensión Comunicativa

Esta dimensión hace referencia a todas las instancias en las que los seres humanos interactúan significativamente con los demás a partir del conocimiento que poseen de una o varias formas de expresión (códigos verbales y no verbales) y su habilidad para utilizarlas en contextos reales. La adquisición de estos códigos verbales y no verbales, así como la adquisición de cualquier conocimiento en general, está mediada por la naturaleza de la realidad extrahumana objetiva, inorgánica y orgánica, reflejada.


Dimensión Ética y AxiológicaAl llegar a un determinado grado de desarrollo, los hombres y mujeres de las diferentes sociedades se cuestionan sobre los actos de su vida social e individual.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682009000200006&script=sci_arttext


LENGUAJE

Habitualmente, cuando dos personas se comunican, y sobre todo a medida que la información es más compleja y abstracta, se utiliza un código simbólico establecido; es decir, las ideas, los objetos o las acciones se representan mediante símbolos que ambos interlocutores deben conocer para que la comunicación sea eficaz. Este código simbólico es lo que se conoce con el nombre de lenguaje.
Para realizar el análisis de los distintos elementos que componen el lenguaje vamos a distinguir entre las siguientes dimensiones del lenguaje: forma, contenido y uso , que nos van a permitir describir los componentes del lenguaje
http://www.down21.org/educ_psc/educacion/comunicacion/nociones.htm


SOCIABILIDAD


La dimensión social se organiza en torno a la interacción con otras personas. Supone la expresión de la sociabilidad humana característica, esto es, el impulso genético que la lleva a constituir sociedades, generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar preparada biológicamente para vivir con otros de su misma especie, lo que implica prestar atención a otro humano necesariamente presente, y la sociabilidad, o capacidad y necesidad de interacción afectiva con semejantes, expresada en la participación en grupos, y la vivencia de experiencias sociales. Enfatiza en la diversidad de aspectos que permiten a la persona interactuar con otras personas, para lo que son esenciales la existencia de otros con conciencia de sí mismos, el lenguaje y la intención de comunicar. Es un componente esencial para la vida y el desarrollo humano al resultar imposible ser humano en solitario. - See more at: http://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/la_persona/dimension_social#sthash.70lYMtM0.dpuf


HISTORICIDAD
El hombre es una realidad sustantiva, esto es, un sistema clausurado y total de notas constitucionales psico-orgánicas. Una de ellas es la inteligencia, esto es, la aprehensión de todo y de sí mismo, como realidad. Es, a mi modo de ver, la esencia formal de la inteligencia. Esta inteligencia es formal y constitutivamente sentiente: primaria y radicalmente, aprehende lo real sintiendo su realidad. Gracias a esta inteligencia sentiente, el hombre se comporta con todas las cosas reales, y consigo mismo, no sólo por lo que determinadamente son en sí mismas, sino que se comporta con todo por ser real y en cuanto es real: vive de la realidad. Es animal de realidades. En su virtud, el carácter de realidad del hombre es un momento determinante de su acción: el hombre actúa realmente porque es «su» realidad. Y en esta «suidad» consiste la razón formal de ese modo de realidad que le es propio, a saber, ser persona. Como forma de realidad, el animal de realidades esanimal personal. Entonces, una cosa es clara: la realidad humana, en tanto que suya, está constituida como suya «frente al todo de lo real». En este sentido, en tanto que realidad, la realidad humana es «ab-soluta», suelta de toda otra realidad en cuanto realidad. Pero lo es de un modo meramente relativo: es relativamente absoluta.
http://www.zubiri.org/works/spanishworks/Dimensionhistorica.htm


CORPOREIDAD


La corporeidad como la percepción del cuerpo, y el movimiento motriz dándole expresión al mismo, son elementos característicos y distintivos de la especie humana.

A partir de estas dos características interactuamos, percibimos, recibimos información, sentimos y le damos significado al mundo exterior y a la relación con nuestros pares, otorgándole sentido a la existencia humana en la tierra.

Desde la concepción del ser, desde que el óvulo es fecundado por el espermatozoide y el huevo cigota comienza a desarrollarse en el útero materno, comenzamos a sentir al mundo a través de la interacción de la madre con la sociedad, siendo ésta la primera socialización primitiva del nuevo ser con el mundo.

Al nacer, el bebé se va apropiando de su entorno desde su rol de infante. El llanto, la sonrisa, la búsqueda constante de la mirada, el pataleo para conocer sus extremidades, la aprensión de la mano, la succión como forma de alimentarse a través del pecho materno, son toda una definición de la forma de apropiación del mundo, de sentir el mundo, de cargarlo de afectividad para interactuar con él.

La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante.

http://www.efdeportes.com/efd161/la-corporeidad-el-nuevo-paradigma.htm